domingo, 23 de febrero de 2014

El amor romántico

Andrea Molina Prieto
687523
Conocimiento y cultura
Alejandra de la Torre

“El amor romántico”

Recuerdo cuando era pequeña como  me encantaba ver las películas de las princesas de Disney. Siempre pasaba lo mismo en estas historias; la bella princesa   era aterrorizada por algún villano y debía de esperar a que el príncipe llegara a salvara y pudieran vivir felices por siempre.  Conforme fui creciendo estas películas fueron remplazadas por películas como “Diario de una pasión, ” “Un amor para recordar” y canciones de amor. Al mismo tiempo veía a mis papás que son la pareja mas enamorada que conozco felizmente casados. Así crecí esperando poder encontrar a esa persona con la que seria feliz por siempre. Llegó la pubertad y con esta las primeras citas, el primer beso, el sufrir por amor (porque se supone que si no hay sufrimiento no hay amor); todas esas experiencias  que se supone nos preparan para el “indicado.”
Ahora que ya estoy mas grande y que percibo que el mundo esta cambiando ya no veo estas ideas que tenia sobre el amor romántico de la misa manera. Al analizarlas detalladamente no he podido evitar cuestionarme esta idea del amor con la que he crecido. Las preguntas que me he formulado son: ¿por qué no podemos ser felices si esa otra persona no llega? ¿por qué la idea del amor tiende a afectar mas a las mujeres? ¿por qué para que en verdad sea amor tiene que haber sufrimiento? ¿por qué se debe de validar el amor con el matrimonio? ¿por qué el sexo esta relacionado con el amor? ¿por qué solo puede haber un gran amor? ¿por qué debe de haber monogamia? ¿por qué el hombre es el que debe de dar el primer paso? ¿por qué las parejas del mismo sexo no son aceptadas? y sobre todo ¿qué el amor?
Según el diccionario de la Real Academia Española hay varias definiciones para la palabra amor: “sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo”, “inclinación sexual”, “sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear,” etc. Personalmente esta ultima es mi favorita y la que mas se acerca  a lo que es el amor para mi.  Pero la primera que aparece en la pagina es “el amor es un sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser” (http://lema.rae.es/drae/?val=amor).
Partiendo de esta definición se podría decir entonces que el amor es una relación epistemológica de fusión ya que los sujetos dejan de ser ellos mismos y se funden en el amor debido a una  carencia que sienten en su interior. Por lo tanto es tan común ver relaciones “basadas en la dependencia, la búsqueda de seguridad, necesidad del otro, la renuncia a la interdependencia personal, la ausencia de libertad, celos, rutina, adscripción irreflexiva a las convenciones sociales, el enclaustramiento mutuo…”(http://www.entretantomagazine.com/2012/10/21/el-amor-romantico-como-utopia-emocional-de-la-posmodernidad/).  Esta misma relación de fusión da lugar a la idea de que el amor tiene que llevar consigo sufrimiento porque como dice Pablo Fernández,
“el que lo siente es presa de ellos, es arrastrado por sus sensaciones y sus sentimientos, sufre  el arrebato de sus pasiones, es transportado por ellas, el sujeto completo se convierte en su pasión: todo él es con su nombre, su biografía, sus saberes, sus proyectos. Se derrite y se transforma literalmente en un enamoramiento en una angustia: él sus sensaciones; no puede, no sabe, y no quiere sustentarse a ellas; él ya no esta ahí: solo hay un sentimiento de carne y hueso” (Fernández, 120: 1997). 
Al igual esta fusión lleva a la idealización del objeto y como menciona Coral Herrera “las expectativas y la idealización de una persona o del sentimiento amoroso son fuente de un sufrimiento excepcional para el ser humano, porque la realidad frente a la mitificación genera frustración y dolor” (http://www.entretantomagazine.com/2012/10/21/el-amor-romantico-como-utopia-emocional-de-la-posmodernidad/).
Pero si el amor conlleva a esta angustia y sufrimiento ¿por qué todos lo buscamos tan desesperadamente estar enamorados?  Lo ideal seria que el amor fuera una relación epistemológica de encantamiento donde se reconozca la importancia del amor pero no por eso este se vuelva una obsesión. Esto daría lugar a una relación donde ambos partes se podrían complementar y así como dice mi compañera Claudia Sandoval se volvería una “mutua entrega en donde ambas partes ponen de su parte no solo para algunas partes si no para todas, cedan su paciencia, tiempo, etc… es un proceso de crecimiento y conquista diaria por parte de las dos partes de la relación,” (http://cursos.iteso.mx/mod/forum/discuss.php?d=72229). En lo personal concuerdo con mi compañera y creo que esta  es la forma en la que las relaciones románticas deban de ser aunque en muchas ocasiones la sociedad nos diga lo contrario.
Platicando con mis amigas me di cuenta que yo no era la única que había crecido con estas ideas del amor romántico (monotonía, príncipe azul, matrimonio, sufrimiento, etc.).  Todas esperamos aunque se inconscientemente encontrar a ese amor romántico.  Así me di cuenta de lo que dice mi compañera Carla Esparza de que “la manera en la que vivimos, gracias  a todo lo que nos bombardea y hace que nuestra mente cree una ilusión completa y muy elaborada de lo que realmente es el amor. Nos dan esta idea moldeada de cómo debe de ser el amor, de qué se debe de sentir cuando uno está enamorado, etc.” (http://cursos.iteso.mx/mod/forum/discuss.php?d=72199). A pesar de que mis amigas y yo compartamos estas ideas que se nos han sido inculcadas no quiere decir que sean la verdad absoluta o que todos las demás personas del mundo las compartan. Por lo tanto llegue a la conclusión de que las ideas del amor que tengo son parte mi cultura y por lo tanto de mi sentido común.
Estas ideas del amor han sido construidas de muchas generaciones a tras, modelan el instinto y por lo son espontáneas (las utilizamos inconscientemente) y nos hacen parte de un grupo. Geertz hace mucho hincapié en esto en, “El sentido común como sistema cultural,” cuando me menciona que el sentido común es diferente para todos dependiendo del lugar donde vienes, ideología, experiencias vividas, históricas, etc. Por lo mismo las ideas que tengo yo sobre el amor no son las mismas que tiene una adolescente musulmana, japonesa, etc. Un ejemplo concreto de cómo el amor es parte del sentido común es como en nuestra sociedad se ve “natural” tener solo una pareja mientras que en tribus de África es “natural” tener mas de una y por como ambos grupos lo ven como algo “natural” ninguno de los dos grupos se cuestionan si esto esta bien o mal. Otro ejemplo es como hay culturas en las que el amor romántico ni siquiera es tan importante como es caso de muchas comunidades indígenas de nuestro país donde los matrimonios son arreglados por los padres. Además como todos los casos de sentido común ninguna de las creencias que tenemos del amor es comprobada; no se puede comprobar científicamente que si no encuentras a tu otra mitad no puedes ser feliz o que el matrimonio es la forma de comprobar el amor entre dos personas (https://www.dropbox.com/s/uw0e5qc9iqxvm6c/Clifford_Geertz_-_Conocimieto_local.pdf).
Otro aspecto que he notado en cuanto a como  pensamos sobre el amor romántico es que esta sufriendo una transformación. Al igual que Sugata Mitra explica en su video “Construyendo una escuela en la nube” que el sistema educativo se vuelto obsoleto por que la sociedad ya no es la misma de hace mas de cincuenta años creo que lo mismo esta pasando con nuestras ideas del amor. Como ya mencione las ideas del amor dependen del contexto y por lo tanto de la época en la que se esta viviendo. Hace varios años la mujer no tenia tantas libertades  y por lo tanto era mas fácil que esta espera a que llegara su príncipe azul y se entregara completamente a él. En la actualidad las mujeres quieren mas libertad, buscan ser exitosas profesionalmente y sobre todo autosuficientes. Además en general  todos llevamos un nivel de vida mas ajetreado y nos hemos vuelto individualistas. Por todos estos cambios en el contexto creo que el amor romántico esta cambiando. Como dice mi compañera María “hoy en día muchas personas se ponen de novios sólo porque se quieren mantener entretenidos, es por eso que ahorita se da mucho el egoísmo en las parejas y sólo pensar en uno mismo” (http://cursos.iteso.mx/mod/forum/discuss.php?d=72240). Así me pregunto ¿qué pasará con el amor como lo conocemos?, o como me señalo Alejandra  de la Torre en mi blog, ¿qué ideas y practicas se irán formulando en torno al amor romántico? y ¿qué implicaciones sociales tendrá nuestra manera de representar el amor?
Creo que para poder contestar estas preguntas es necesario saber que esta a tras de todas las concepciones que nos creamos sobre el amor. Analizando llegue a la conclusión que lo que esta a tras es la naturaleza: el apareamiento y la sobrevivencia de la especie.  Creo que esto lo explica muy bien la antropóloga, bióloga e investigadora Helen Fisher. Ella se ha dedicado a la parte del conocimiento formal y ha intentado explicar el amor de la parte científica. En su trabajo “Por qué amamos: naturaleza y química del amor romántico,” Helen intenta contestar preguntas: ¿qué pasa en tus cerebro cuando te enamoras? ¿por qué no enamoramos? ¿por qué elegimos a ciertas personas?, etc.    En este trabajo Helen menciona,
“el amor romántico es, en mi opinión, una de las tres redes cerebrales primigenias que evolucionaron para  dirigir el aparcamiento y la reproducción. El deseo, el ansia de satisfacción sexual, nació para motivar a nuestros antepasados a encontrar la unión sexual con casi cualquier pareja. El amor romántico la euforia de estar enamorado les permite concentrar sus esfuerzos en el cortejo de un solo individuo cada  vez, ahorrando así un tiempo y una energía de inestimable valor para el apareamiento. El cariño, el sentimiento de la calma, paz y seguridad que sentimos a menudo hacia una pareja, evolucionó para motivar a nuestros antepasados a amar a su pareja el tiempo suficiente para criar juntos a sus hijos,”    (http://freudandcompany.files.wordpress.com/2012/11/por-quc3a9-amamos-helen-fisher.pdf)
Este planteamiento me pone en un dilema ya que me hace cuestionar si el amor en verdad existe independientemente de las percepciones que hemos creado los humanos.
            Creo que para poder resolver esta duda y todas las otras que mencione es necesario ir al origen de las cosas en este caso el origen epistemológico del amor romántico. Por lo tanto este semestre buscare contestar la pregunta epistemológica ¿de donde vienen las ideas (monogamia, sufrimientos, almas gemelas, matrimonio) que nos hemos creado sobre el amor romántico? Decidí escoger este tema por me he dado cuenta de que muchas de las cosas que hago ,la mayor parte del tiempo inconscientemente, son para lograr esta meta de encontrar “mi alma gemela.” Una meta que ni siquiera es cien por ciento mía ya que me ha sido inculcada por la sociedad, las empresas y los medios desde que nací.  Creo que esta investigación me ayudará a encontrar la verdad y así podre cuestionar el orden social y ya no ser victima de esta. Por otra parte esto me permitirá construir mis propias posturas sobre el tema y podre sustentar mis formas de actuar y tomar decisiones.  
           
Bibliografía

Felix, M. (2014, febrero 16). Foro: Amor. Retrieved from         http://cursos.iteso.mx/mod/forum/discuss.php?d=72240
Fisher, H. (2004). Por qué amamos: naturaleza y química del amor romantico . (pp. 11-13). Buenos Aires: Taurus. Retrieved from            http://freudandcompany.files.wordpress.com/2012/11/por-quc3a9-amamos-helen      fisher.pdf
Geertz, C. (1996). El sentido común como sistema cultural. En Conocimiento local.    Paidós. Pp: 93- 116
Herrera, C. (2012, octubre 21). El amor romántico como utopia emocional de la posmodernidad entretanto, Retrieved from            http://www.entretantomagazine.com/2012/10/21/el-amor-romantico-como-utopia      emocional-de-la-posmodernidad/
Fernández, P. (1997). El conocimiento encantado. En El sabor del saber. Archipiélago.        pp:119- 123.
Mitra, S. (Performer) (2013). Construyendo una escuela en la nube [Web]. Retrieved from            http://www.ted.com/talks/sugata_mitra_build_a_school_in_the_cloud.html
Real Academia Española. (n.d.). Retrieved from http://lema.rae.es/drae/?val=amor
Sandoval, C. (2014, febrero 16). Foro: Amor. Retrieved from  http://cursos.iteso.mx/mod/forum/discuss.php?d=72229
Santiago, C. (2014, febrero 16). Foro: Amor. Retrieved from   http://cursos.iteso.mx/mod/forum/discuss.php?d=72199


lunes, 17 de febrero de 2014

El amor

Desde que somos muy pequeños la sociedad nos inculca ideas sobre el amor. Cuando eres niña las películas de las princesas nos hacen creer que para poder ser felices tenemos que esperar que el príncipe llegue y nos salve para así poder vivir felices por siempre. Conformé vamos creciendo las películas de amor, las canciones y el Día de San Valentin siguen reforzando esta idea.
Por lo tanto el amor se ha convertido en una aspiración de sentido común. Desde muchas generaciones a tras se ha pasado la idea de que para ser feliz debes de encontrar esa persona con quien pasar el resto de tu vida. ¿pero que pasa si ese príncipe nunca llega? ¿no podemos ser felices?
A pesar de que la idea del amor sigue siendo una aspiración debido a la época en la que estamos viviendo esta sufriendo una transformación. Las personas quieren mas libertad, en especial las mujeres, se vive una vida mas ajetreada y las personas se han vuelto mas individualistas. Así que me pregunto  ¿qué pasara con el amor como lo conocemos?
Las ideas del amor al igual que el sentido común dependen de la cultura. Un ejemplo es como en nuestra sociedad la idea del amor esta relacionada con la monogamia mientras que en tribus de Africa esto no es importante y esta bien visto tener mas de una pareja.
Al igual el amor comparte características del sentido común. Es asistemático ya que no se ha comprobado que se necesite un amor romántico para ser feliz. Tiene naturalidad ya que hace que las personas  busquen encontrar este tipo sin cuestionarse.

domingo, 9 de febrero de 2014

Sentido Común

Antes de leer el texto de Geertz  para mí el sentido común eran aquellas creencias o ideas que se dan por hecho ya que la mayoría de las personas las saben. Después de leer me di cuenta de que el tema es mas complejo. El sentido común es una forma interiorizada  de la cultura y encontré que esta muy ligada con el "habitus" de Bourdie. Ambos son "esquemas de percepción, valoración y acción que tienen las personas para hacer frente a la vida," son espontáneas (carecen de consciencia de voluntad), son inculcados pero requieren de apropiación y hacen que personas en un entorno social compartan características. Geertz hace mucho hincapié en esta última característica ya que dice que el sentido común es diferente para todos dependiendo del lugar donde vienes, ideología,  experiencias vividas, historia, etc. 

Como gestora cultural me fue muy útil esta lectura ya que pude entender que el sentido común es parte de la cultura yes diferente para todos.  Así podré hacer proyectos entendiendo de donde viene el sentido común de los demás y logrando que sean respetados. 

sábado, 1 de febrero de 2014

El conocimiento encantado


Desde el principio de los tiempos los humanos hemos intentado de explicar que es la realidad y hemos llegada a diferentes conclusiones. Esto se debe a que el sujeto no ve la “realidad” en si porque el Doxa y nuestras propias experiencias hacen que cada quien construya su propia “realidad” (Orozco, 40: 2012). A pesar de esto la realidad esta ahí independientemente de las personas y uno se puede acercar a ella a través del conocimiento. El conocimiento es la relación entre el sujeto y el objeto ya sea de distancia, de fusión o de encantamiento. Yo considero que la mas adecuada es la última ya que esta es una relación reciproca de enriquecimiento entre sujeto y objeto. 
Como gestor es muy importante que el conocimiento sea ilimitado, estar en constante actualización y estar abierto a los diferentes formas de ver a los demás ya que el gestor es un mediador. Este debe de conocer a las comunidades a las que quiere llevar el proyecto, a los artistas e instituciones para así poder crear un puente entre estos. 

Orozco, Guillermo y González, Rodrigo (2012). Una coartada metodológica. Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. México: Tintable; pp. 40