domingo, 30 de marzo de 2014

¿Qué es el amor?


Recuerdo cuando era pequeña como  me encantaba ver las películas de las princesas de Disney. Siempre pasaba lo mismo en estas historias; la bella princesa   era aterrorizada por algún villano y debía de esperar a que el príncipe llegara a salvara y pudieran vivir felices por siempre.  Conforme fui creciendo estas películas fueron remplazadas por películas como “Diario de una pasión, ” “Un amor para recordar” y canciones de amor. Al mismo tiempo veía a mis papás que son la pareja mas enamorada que conozco felizmente casados. Así crecí esperando poder encontrar a esa persona con la que seria feliz por siempre. Llegó la pubertad y con esta las primeras citas, el primer beso, el sufrir por amor (porque se supone que si no hay sufrimiento no hay amor); todas esas experiencias  que se supone nos preparan para el “indicado.”
Así me di cuenta de lo que dice mi compañera Carla Esparza de que “la manera en la que vivimos, gracias  a todo lo que nos bombardea y hace que nuestra mente cree una ilusión completa y muy elaborada de lo que realmente es el amor. Nos dan esta idea moldeada de cómo debe de ser el amor, de qué se debe de sentir cuando uno está enamorado, etc.” (http://cursos.iteso.mx/mod/forum/discuss.php?d=72199).  Y este bombardeo viene de nuestra cultura, clase social, contexto, familia, condiciones de vida y en la actualidad gran papel lo tiene los medios. Esto se debe a que el modelo capitalista se apropió de la idea del amor romántico para mantenernos consumiendo y esto lo logran a través de las películas, días como el catorce de febrero, la publicidad, la música, etc.
Ahora que ya estoy mas grande y que percibo que el mundo esta cambiando ya no veo estas ideas que tenia sobre el amor romántico de la misa manera. Al analizarlas detalladamente no he podido evitar cuestionarme esta idea del amor con la que he crecido. Las preguntas que me he formulado son: ¿por qué no podemos ser felices si esa otra persona no llega? ¿por qué la idea del amor tiende a afectar mas a las mujeres? ¿por qué para que en verdad sea amor tiene que haber sufrimiento? ¿por qué se debe de validar el amor con el matrimonio? ¿por qué el sexo esta relacionado con el amor? ¿por qué solo puede haber un gran amor? ¿por qué debe de haber monogamia? ¿por qué el hombre es el que debe de dar el primer paso? ¿por qué las parejas del mismo sexo no son aceptadas? y sobre todo ¿qué el amor?
Según el diccionario de la Real Academia Española hay varias definiciones para la palabra amor: “sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo”, “inclinación sexual”, “sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear,” etc. Personalmente esta ultima es mi favorita y la que mas se acerca  a lo que es el amor para mi.  Pero la primera que aparece en la pagina es “el amor es un sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser” (http://lema.rae.es/drae/?val=amor).
Partiendo de esta definición se podría decir entonces que el tipo de epistemología que se ha entablado frente a este objeto conocido como amor romántico en muchas ocasiones es  de fusión. Esto se debe a que los sujetos dejan de ser ellos mismos y se funden en el amor debido a una  carencia que sienten en su interior. Por lo tanto es tan común ver relaciones “basadas en la dependencia, la búsqueda de seguridad, necesidad del otro, la renuncia a la interdependencia personal, la ausencia de libertad, celos, rutina, adscripción irreflexiva a las convenciones sociales, el enclaustramiento mutuo…”(http://www.entretantomagazine.com/2012/10/21/el-amor-romantico-como-utopia-emocional-de-la-posmodernidad/).  Esta misma relación de fusión da lugar a la idea de que el amor tiene que llevar consigo sufrimiento porque como dice Pablo Fernández,
“el que lo siente es presa de ellos, es arrastrado por sus sensaciones y sus sentimientos, sufre  el arrebato de sus pasiones, es transportado por ellas, el sujeto completo se convierte en su pasión: todo él es con su nombre, su biografía, sus saberes, sus proyectos. Se derrite y se transforma literalmente en un enamoramiento en una angustia: él sus sensaciones; no puede, no sabe, y no quiere sustentarse a ellas; él ya no esta ahí: solo hay un sentimiento de carne y hueso” (Fernández, 1997: 120). 
Al igual esta fusión lleva a la idealización del objeto y como menciona Coral Herrera “las expectativas y la idealización de una persona o del sentimiento amoroso son fuente de un sufrimiento excepcional para el ser humano, porque la realidad frente a la mitificación genera frustración y dolor” (http://www.entretantomagazine.com/2012/10/21/el-amor-romantico-como-utopia-emocional-de-la-posmodernidad/).  
¿Pero de dónde vienen estas ideas de que el amor debe de causar angustia y sufrimiento? Según Eva Illous en su libro  de “El consumo de la utopía romántica,”  esta idea nace en el siglo XIX en la época Victoriana. El contexto tiene gran influencia en como conoce; por lo tanto el amor romántico estaba muy ligado con la religión. Se creía que,
“el amor puede y debe de ser una llama. “Nuestro señor es un fuego abrasador.” Y Nuestro Señor es amor. Y el amor humano, la pasión pura que Dios nos ha otorgado como un don, puede y debe de ser una llama abrasadora que consuma nuestra lasciva y nuestro salvajismo para consagrar nuestros placeres humanos mas apreciados  (Illous, 2009: 55). ”
Aunque ahora el sufrimiento no viene del aspecto religioso, como menciona mi compañero Daniel Félix, “el sufrimiento viene de algo mas como por ejemplo, las infidelidades, la desconfianza, los celos, la dependencia (http://conocimiento-cultura.blogspot.mx/2014/03/el-amor-traves-del-tiempo.html).” Además la idea de que el amor debe de causar angustia y sufrimiento no es la única idea del amor que ha prevalecido a través del tiempo. Ejemplos son las relaciones prematrimoniales y citas que nacieron en los veintes debido a que los jóvenes empezaron a irse de sus casas para ir a la universidad, el amor utópica debido al auge tuvo el cine en los treintas y que el amor esta ligado a la belleza por las fuertes campañas de publicidad de los cuarentas. Por lo tanto la forma en la que conocemos el amor hoy es una mezcla de las concepciones que se han tenido a lo largo de la historia. 
Pero si el amor conlleva a esta angustia y sufrimiento ¿por qué todos lo buscamos tan desesperadamente estar enamorados?  Lo ideal seria que el amor fuera una relación epistemológica de encantamiento donde se reconozca la importancia del amor pero no por eso este se vuelva una   es la forma en la que las relaciones románticas deban de ser aunque en muchas ocasiones la sociedad nos diga lo contrario.
obsesión. Esto daría lugar a una relación donde ambos partes se podrían complementar y así como dice mi compañera Claudia Sandoval se volvería una “mutua entrega en donde ambas partes ponen de su parte no solo para algunas partes si no para todas, cedan su paciencia, tiempo, etc… es un proceso de crecimiento y conquista diaria por parte de las dos partes de la relación,” (http://cursos.iteso.mx/mod/forum/discuss.php?d=72229). En lo personal concuerdo con mi compañera y creo que esta
Platicando con mis amigas me di cuenta que yo no era la única que había crecido con estas ideas del amor romántico (monotonía, príncipe azul, matrimonio, sufrimiento, etc.).  Todas esperamos aunque sea inconscientemente encontrar a ese amor romántico.  Examinando me di cuenta de que mis amigas y yo compartimos mas que solo esta ideas. Compartimos la cultura, situaciones de vida y condiciones sociales (clase social). Como vimos en el video de los “Heredados” las condiciones influyen enormemente en la forma de conocer las cosas.  Mientras que a estos niños les fue heredada esta condición de pobreza donde su realidad consiste en trabajar para sobrevivir, la realidad de otros niños de otra clases social mas privilegiada consiste en ir a la escuela y divertirse. Lo misma para con el tema del amor. En las comunidades indígenas como la del video es muy común que las niñas sean “vendidas al mejor postor” ya que los padres creen que alguien que tenga mas dinero les puede dar una mejor vida a sus hijas. Mientras que en nuestra clase social es visto como algo retrograda. La mayoría de los padres quieren que sus hijas se casen con el hombre que ellas aman y que las hagan felices. Ninguna de estas dos posturas esta bien o mal simplemente están situadas en diferentes realidad.  
Las diferentes posturas que se tienen sobre el amor también  son una aspecto cultural ya que “la cultura es la organización social del sentido, interiorizado de modo relativamente estable por los sujetos en forma de esquemas o de representaciones compartidas, y objetivado en formas simbólicas, todo ello en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados (Giménez :2006).”  Por lo tanto también forman parte del sentido común de las personas. Estas ideas del amor han sido construidas de muchas generaciones atrás,  modelan el instinto y por lo que son espontáneas (las utilizamos inconscientemente) y nos hacen parte de un grupo. Geertz hace mucho hincapié en esto en, “El sentido común como sistema cultural,” cuando me menciona que el sentido común es diferente para todos dependiendo del lugar donde vienes, ideología, experiencias vividas, históricas, etc. Por lo mismo las ideas que tengo yo sobre el amor no son las mismas que tiene una adolescente musulmana, japonesa, etc. Un ejemplo concreto de cómo el amor es parte del sentido común es como en nuestra sociedad se ve “natural” tener solo una pareja mientras que en tribus de África es “natural” tener mas de una y por como ambos grupos lo ven como algo “natural” ninguno de los dos grupos se cuestionan si esto esta bien o mal. Otro ejemplo es como hay culturas en las que el amor romántico ni siquiera es tan importante como es caso de muchas comunidades indígenas de nuestro país donde los matrimonios son arreglados por los padres. Además como todos los casos de sentido común ninguna de las creencias que tenemos del amor es comprobada; no se puede comprobar científicamente que si no encuentras a tu otra mitad no puedes ser feliz o que el matrimonio es la forma de comprobar el amor entre dos personas (https://www.dropbox.com/s/uw0e5qc9iqxvm6c/Clifford_Geertz_-_Conocimieto_local.pdf).
Otro aspecto que he notado en cuanto a como  pensamos sobre el amor romántico es que esta sufriendo una transformación. Al igual que Sugata Mitra explica en su video “Construyendo una escuela en la nube” que el sistema educativo se vuelto obsoleto por que la sociedad ya no es la misma de hace mas de cincuenta años creo que lo mismo esta pasando con nuestras ideas del amor. Como ya mencione las ideas del amor dependen del contexto y por lo tanto de la época en la que se esta viviendo. Hace varios años la mujer no tenía tantas libertades  y por lo tanto era mas fácil que esta espera a que llegara su príncipe azul y se entregara completamente a él. En la actualidad las mujeres quieren mas libertad, buscan ser exitosas profesionalmente y sobre todo autosuficientes. Creo que esta gran transformación se debe al cambio de pensamiento que se dio en el Renacimiento ya que “la modernidad postula la libertad y la igualdad de todos los hombres. No establece en los hechos esa igualdad y libertad, sino que solo la postula; postula un ideal que exige realización (Heler: 2004).” Pero creo que hemos llevado esta idea al extremo. Ya que llevamos un nivel de vida mas ajetreado y nos hemos vuelto individualistas. Como dice mi compañera María “hoy en día muchas personas se ponen de novios sólo porque se quieren mantener entretenidos, es por eso que ahorita se da mucho el egoísmo en las parejas y sólo pensar en uno mismo” (http://cursos.iteso.mx/mod/forum/discuss.php?d=72240). Así me pregunto ¿qué pasará con el amor como lo conocemos?, o como me señalo Alejandra  de la Torre en mi blog, ¿qué ideas y practicas se irán formulando en torno al amor romántico? y ¿qué implicaciones sociales tendrá nuestra manera de representar el amor?
Creo que para poder contestar estas preguntas es necesario saber que esta atrás de todas las concepciones que nos creamos sobre el amor. Desde la perspectiva científica lo que esta detrás  es la naturaleza: el apareamiento y la sobrevivencia de la especie.  Una postura es la de la antropóloga, bióloga e investigadora Helen Fisher. Ella se ha dedicado a la parte del conocimiento formal y ha intentado explicar el amor de la parte científica. En su trabajo “Por qué amamos: naturaleza y química del amor romántico,” Helen intenta contestar preguntas: ¿qué pasa en tus cerebro cuando te enamoras? ¿por qué no enamoramos? ¿por qué elegimos a ciertas personas?, etc.    En este trabajo Helen menciona,
“el amor romántico es, en mi opinión, una de las tres redes cerebrales primigenias que evolucionaron para  dirigir el aparcamiento y la reproducción. El deseo, el ansia de satisfacción sexual, nació para motivar a nuestros antepasados a encontrar la unión sexual con casi cualquier pareja. El amor romántico la euforia de estar enamorado les permite concentrar sus esfuerzos en el cortejo de un solo individuo cada  vez, ahorrando así un tiempo y una energía de inestimable valor para el apareamiento. El cariño, el sentimiento de la calma, paz y seguridad que sentimos a menudo hacia una pareja, evolucionó para motivar a nuestros antepasados a amar a su pareja el tiempo suficiente para criar juntos a sus hijos,”    (http://freudandcompany.files.wordpress.com/2012/11/por-quc3a9-amamos-helen-fisher.pdf)
Otra teoría que tiene la ciencia en cuanto  al amor romántico es que la monogamia no debería de existir. Según la revista National Geographic numerosos biológicos tienen la teoría de “que el humano está biológica y neuronalmente hecho para durar 5 años con su pareja, tiempo suficiente para interactuar, reproducirse y criar a la progenie, permitiendo al macho el poder irse y buscar otra "relación monógama.” En el mismo articulo se menciona que “las feromonas, químico neuronal que se libera en el ambiente para atraer una pareja en tiempos de reproducción, están en el aire y es casi inevitable sentir atracción por una mujer sensual, a pesar de sostener un noviazgo o matrimonio” y que la razón por la que el hombre no engaña a su pareja son las condiciones sociales. (http://www.ngenespanol.com/articulos/404362/la-ciencia-del-amor). Estos planteamiento me pone en un dilema ya que me hace cuestionar si el amor en verdad existe independientemente de las percepciones que hemos creado los humanos. Me hacen preguntarme si el amor romántico es solo parte de la socialización, “institución que controla el comportamiento humano estableciendo pautas definidas que lo canalizan en una dirección determinada (Berger y Luckmann pp.2).

Creo que para poder resolver esta duda y todas las otras que mencioné es necesario ir al origen de las cosas en este caso el origen epistemológico del amor romántico. Por lo tanto este semestre buscare contestar la pregunta epistemológica ¿de donde vienen las ideas (monogamia, sufrimientos, almas gemelas, matrimonio) que nos hemos creado sobre el amor romántico? Como gestora este tema me es relevante ya que como explique mas adelante el amor es un tema cultural. Las concepciones que se tiene sobre este varían de cultura en cultura y al conocer estas podre entender mejor a las personas dentro de ellas.  En la parte personal decidí escoger este tema porque en muchas ocasiones he caído en muchas de las preconcepciones que están relacionadas con este tema y he sufrido por ello. Como mi compañera Inés Vachez menciona “muchas personas viven engañadas con la idea de que solo  van a querer a una sola persona en su vida, que llenará sus días de luz y felicidad… yo creo que a la mayor parte de las mujeres nos pasó en cierto punto, que se nos desmoronó el corazón creyendo que habíamos perdido al amor de nuestras vidas y de que ahora en adelante  íbamos a ser unas solitarias e infelices mujeres que eventualmente viviría solas en una casa llena de gatos, (http://conocimiento-cultura.blogspot.mx/2014/02/el-amor-romantico.html).” Estoy de acuerdo con mi compañera y yo también he vivido esto debido a las ideas que me inculcado sobre este tema. Muchas de las cosas que hago ,la mayor parte del tiempo inconscientemente, son para lograr esta meta de encontrar “mi alma gemela.” Una meta que ni siquiera es cien por ciento mía ya que me ha sido inculcada por la sociedad, las empresas y los medios desde que nací.  Creo que esta investigación me ayudará a encontrar la verdad y así podre cuestionar el orden social y ya no ser victima de esta. Así podre construir mis propias posturas sobre el tema y podre sustentar mis formas de actuar y tomar decisiones.  
           
Bibliografía
Felix, M. (2014, febrero 16). Foro: Amor. Retrieved from         http://cursos.iteso.mx/mod/forum/discuss.php?d=72240
Fernández, P. (1997). El conocimiento encantado. En El sabor del saber. Archipiélago.        pp:119- 123.
Fisher, H. (2004). Por qué amamos: naturaleza y química del amor romantico . (pp. 11-13). Buenos Aires: Taurus. Retrieved from            http://freudandcompany.files.wordpress.com/2012/11/por-quc3a9-amamos-helen      fisher.pdf
Geertz, C. (1996). El sentido común como sistema cultural. En Conocimiento local.    Paidós. Pp: 93- 116
Giménez, G (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, México: Consejo      Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Tecnológico y de Estudios            Superiores de Occidente
Heler, Mario (2004). Ciencia incierta. La producción social del conocimiento, Argentina:        Editorial Biblos.
Herrera, C. (2012, octubre 21). El amor romántico como utopia emocional de la posmodernidad entretanto, Retrieved from            http://www.entretantomagazine.com/2012/10/21/el-amor-romantico-como       utopia emocional-de-la-posmodernidad/
Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica . (pp. 49-79). Buenos Aires: Katz.
Mitra, S. (Performer) (2013). Construyendo una escuela en la nube [Web]. Retrieved           from            http://www.ted.com/talks/sugata_mitra_build_a_school_in_the_cloud.html
Ochoa , R. (2012, febrero 15). La ciencia del amor National Geographic en Español,      Retrieved from http://www.ngenespanol.com/articulos/404362/la-ciencia-del-amor
Real Academia Española. (n.d.). Retrieved from http://lema.rae.es/drae/?val=amor
Sandoval, C. (2014, febrero 16). Foro: Amor. Retrieved from  http://cursos.iteso.mx/mod/forum/discuss.php?d=72229

Santiago, C. (2014, febrero 16). Foro: Amor. Retrieved from   http://cursos.iteso.mx/mod/forum/discuss.php?d=72199

sábado, 22 de marzo de 2014

"Los Heredados"- Eugenio Polgovsky




El documental “Los Heredados” muestra la triste realidad de muchos niños en nuestro país que son forzados a tener que trabajar para poder sobrevivir. El director de la película Eugenio Polgovsky menciona que “el título es primordial para este documental, pues enmarca todas las herencias que reciben estos pequeños que trabajan arduamente en el campo mexicano para salir adelante; es un retrato de sus vidas y sus actividades como campesinos, pastores, tejedores y artesanos.”

Para mí lo que tíulo significa es como esta problemática es herencia de la colonización de México ya que  desde entonces los grupos indígenas fueron obligados a vivir en situación de pobreza y trabajar en el campo para poder sobrevivir. Además no importa lo mucho que se esfuercen  es casi imposible que lleguen a tener una mejor vida ya que no tienen la oportunidad de tener una educación. Por lo tanto cuando los niños de este video crezcan y tengo hijos lo mas probable es que estos estén obligados a trabajar al igual que sus padres. Es un círculo vicioso.


Creo que es muy difícil para nosotros imaginarnos y relacionarnos con este problema debido a lo afortunados que hemos sido; nunca hemos sufrido de hambre, tenemos una casa donde vivir, de niños nunca nos vimos en la necesidad de trabajar para mantener a  nuestras familias y tuvimos la oportunidad  de tener una educación. Todo esto se podría decir que se nos fue “heredado.”

La condición social en la que vivimos influye enormemente en nuestras creencias, formas de pensar, acciones, posturas. Un ejemplo es como para estos niños sus prioridades son totalmente diferentes a las de un niño de nuestro mismo contexto. Mientras que la prioridad de los niños del video es levantarse temprano todos los días para trabajar, la prioridad de los otras es ir a la escuela, jugar con sus amigos. Lo mismo pasa con el tema del amor. En las comunidades indígenas como la del video es muy común que las niñas sean “vendidas al mejor postor” ya que los padres creen que alguien que tenga mas dinero les puede dar una mejor vida a sus hijas. Mientras que en nuestro contexto es visto como algo retrograda. La mayoría de los padres quieren que sus hijas se casen con el hombre que ellas aman y que las hagan felices.

Bibliografía
http://www.cronica.com.mx/notas/2009/459552.htmlç




domingo, 16 de marzo de 2014

Cultura y Socialización



La identidad es parte crucial de todos los seres humanos, es lo que nos diferencia de los demás y nos hace únicos. A la vez este termino y el de cultura están estrechamente ligados ya que las identidades están formadas a partir de diferentes culturas y subculturas.
Como dice Stephen Frosh (1999) "Para desarrollar sus identidades - La gente echa mano de recursos culturalmente disponibles en sus redes sociales inmediatas y en La sociedad como un todo.”
La identidad se forma dependiendo de la educación, religión, edad, status, clases social, trabajo, etc. que tenemos.
Por otra parte la socialización es el proceso en de interacción que se da gracias a la interiorización de valores, normas que se comparten como miembro de un grupo/ cultura.
Pero ¿qué es la cultura?. Este termino ha ido cambiando a través del tiempo. En un principio era usado como sinónimo de cultivo, luego de civilización, después de reglas/ códigos y como una mezcla de valores, creencias, costumbres, hábitos y practicas que tienen siendo miembro de un grupo.
Para mi como gestora la cultura es “ la organización social del sentido interiorizada por los sujetos y objetivizada en formas simbólicas (representaciones significativas: pintura, escultura, sentido común, habitus, etc.) todo en un contexto histórico especifico y socialmente estructurado” (Gilberto Giménez).
Con esta definición la cultura influye en todo lo que hacemos en la forma en la que conocemos, comemos, amamos, vestimos, etc. Un ejemplo de cómo la cultura influye nuestra forma de conocer es como en nuestra cultura se cree que para conocer se debe de ir a la escuela donde los maestros te enseñan que es la “realidad.” Mientras que en otras culturas como en tribus del Amazonas que se cree que se conoce a través de la naturaleza y al observarla y estar en contacto con ella.
Lo mismo pasa con el amor romántico ya que en nuestra sociedad que sigue siendo bastante conservadora es común que se crea que la mujer debe de casarse tener hijos y servirle a esposo para ser feliz mientras que en culturas europeas ya no todas las mujeres buscan casarse y tener hijos.
Por otra parte el conocimiento también influye a la cultura ya el conocimiento es capaz de modificar la cultura. Un ejemplo claro son los conocimientos científicos. Antes se creía que Dios había creado a hombre y a la mujer. Esto influyó culturalmente ya que de ahí nacho la idea de que todo estaba controlado por Dios y el hombre debía de servirle. Mucho tiempo después con la teoría de Darwin el conocimiento de las personas cambio al igual que su cultura.
Esto se ve también en el amor romántico cuando empieza  haber conocimiento sobre métodos anticonceptivos. Ya empieza a desaparecer la idea de que las parejas deben de esperar hasta al matrimonio para tener relaciones lo cual ocasiona un gran cambio cultural.  


Mi forma de conocer el amor romántico esta influenciado en mi cultura ya que desde chiquita se me metió la idea de que cuando creciera iba a encontrar a esa persona con la que me iba a  casar y formar una familia porque vengo de una cultura conservadora en la que así son las cosas.

Giménez, Gilberto (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Berger, Peter L.; Luckmann, Thomas (1986). La construcción social de la realidad. H.F. Martínez de Murguía.